¿Has estudiado con fotocopias de un libro o has compartido un artículo o video en tus redes sociales?… Al hacerlo ¿Revisaste si tenías el permiso del autor para hacerlo?

Copiar, adaptar y compartir información es algo que realizamos cotidianamente sin preocuparnos. Sin embargo, en muchas ocasiones podemos estar infringiendo la normatividad actual del Derecho de Autor, con consecuencias potenciales que ni siquiera imaginamos.

Eso le pasó a Diego Gómez, un biólogo colombiano que pasó cinco años defendiéndose de una demanda por haber compartido un documento científico en Internet, aún cuando no cambió u omitió información sobre la autoría del mismo.

Diego fue el invitado a esta sesión del Seminario Virtual #CrearConTIC para contarnos su caso, y para dialogar sobre los aprendizajes y reflexiones que esta situación genera para el ámbito educativo y científico del país.

A través de este diálogo es posible reconocer ideas valiosas en torno a la necesidad de actualizar la normatividad del Derecho de Autor desde una perspectiva de democratización del conocimiento; comunicar y educar para ampliar la participación en el debate y la toma de decisiones sobre el tema; y avanzar de manera más consistente hacia ecosistemas abiertos que representen mayores oportunidades para todos en un mundo que gira en torno al conocimiento.

Asimismo, su historia permite reconocer cómo en el ámbito educativo se ha limitado el derecho de autor a prácticas asociadas con la citación y la sanción frente al plagio, ignorando que existen muchas otras aristas vinculadas a reconocer y respetar la voluntad del autor frente a su obra, así como alternativas para crear formas legales de relacionarnos entre autores y usuarios a partir de los contenidos.

Acceda a la grabación de la videoconferencia a través del siguiente video:

Para más información sobre el movimiento del Acceso Abierto (Open Access), puedes consultar los siguientes enlaces:

Para más información sobre la demanda de Diego Gómez, puedes consultar los siguientes enlaces: