Mientras los Derechos Humanos son declaraciones jurídicas que buscan el reconocimiento y protección universal de la dignidad de los seres humanos, los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) plantea alcanzar esta dignificación a través de la erradicación de la pobreza en relación con el cuidado responsable del planeta. Es por esto que los Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible deberían ser parte de los contenidos de enseñanza en todos los niveles educativos, pero además, todo proceso educativo debería convertirse en un espacio concreto de reflexión, materialización y desarrollo de estos planteamientos en el contexto socio-cultural de cada persona.
Reconociendo la importancia de estos temas, la Corporación ApropiACYT ha planteado el Conversatorio virtual sobre Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles en el ejercicio docente, para ser desarrollado en seis sesiones durante el año 2022 (los enlaces llevan a las grabaciones de estas sesiones):
1. El Derecho a la Educación (25 de octubre de 2022). Los Derechos Humanos, al estar en la Constitución Política de Colombia, están por encima de las leyes, decretos o resoluciones y por tanto son de obligatoria cumplimiento para todas las personas e instituciones. Los elementos esenciales del Derecho a la Educación son: La disponibilidad, la accesibilidad (inclusión), la aceptabilidad (calidad) y la adaptabilidad (pertinencia).
2. Perspectiva de Género (1 de noviembre de 2022). Aparece como un mecanismo de protección jurídico de la mujer, pero ha avanzado hacia el reconocimiento de la diversidad de género y protección de las múltiples manifestaciones de la identidad, lo que implica una construcción dialógica de acuerdos de convivencia en el espacio escolar.
3. El interés superior del Menor (8 de noviembre de 2022). Los derechos de los niños están por encima de los derechos de cualquier otro grupo social por su estado de indefensión, siendo co-responsables de su cumplimiento la familia, el Estado y la sociedad.
4. Internet como servicio público esencial (15 de noviembre de 2022). A partir de la Ley 2108 de 2021 Internet se convierte en un servicio público esencial y con la pretensión de llegar a la universalización, después de evidenciar el importante papel que jugo durante la pandemia y las implicaciones que tuvo para quienes no pudieron contar con este servicio en el aseguramiento de derechos fundamentales como la educación, la salud y el trabajo. El que un servicio sea público implica una mayor regulación estatal en la calidad de la prestación del servicio y en la regulación tarifaría para asegurar los derechos fundamentales de las personas y la sociedad.
5. Habeas data y la protección de los datos personales (22 de noviembre de 2022). Toda persona en Colombia tiene derecho a la protección de la intimidad y el buen nombre, es por ello que la Ley 1581 de 2012 y el Decreto 1377 de 2013 establecen los procedimientos que las entidades, organizaciones o personas deben seguir para pedir la autorización en el uso de nuestros datos, y el derecho que tenemos de ser retirados de sus bases de datos cuando ya no se tenga relación con ellos.
6. Derechos de imagen (29 de noviembre de 2022).
7. Acciones constitucionales en Colombia (6 de diciembre de 2022)
Para quienes deseen participar de este conversatorio, estos se realizan los martes a las 6 p.m. (-5 GMT) pueden recibir por correo el enlace de conexión a la videoconferencia, una hora antes, inscribiéndose a través del siguiente enlace: Formulario de inscripción al conversatorio. Los participantes regulares recibirán al final del conversatorio una constancia de asistencia.
El conversatorio es orientado por la Abogada Ivonne Maritza Caballero Ochoa, abogada de la Universidad Santo Tomas y pasante del programa +Mujer +Ciencia +Equidad del Ministerio de Ciencia y la OEI.
Más información a través del correo corporacion@apropiacyt.org o del Whatsapp / Telegram: 317 363 7368.